ENTREVISTAS




Entrevista a Marlon Brando por Lawrence Grobel

mbrandoTras veinticinco años sin hablar con la prensa, Marlon Brando invitó
 al periodista Lawrence Grobel, de 'Playboy' –autor de 
"Conversaciones íntimas con Truman Capote"– 
a pasar diez días con él en Tetiaroa, la isla tahitiana 
que poseía el intérprete. El resultado de esa estancia
 fue un libro que lleva por título "Brando por sí mismo", 
en el que el mítico actor opina sin escrúpulos sobre un gran
 repertorio de temas entre entrevistas y largas conversaciones
 con el periodista. Os ofrecemos un par de interesantes
 fragmentos de aquellas conversaciones. 








Con frecuencia, los críticos se inclinan por usted, o bien por Olivier, como el mejor

 actor vivo. ¿Cree usted que haber hecho los clásicos supone una ventaja para 
Olivier, o si eso importa?

Es una especulación. Y especular es una pérdida de tiempo. No me importa lo que la gente piense.

En cambio si parece importarle que la gente diga que no siempre da el cien por
 cien cuando usted interpreta.
Stella Adler, que era mi profesora y una mujer muy admirable, me contó una vez una historia

 sobre su padre Jacob P. Adler, un gran actor yiddish, que trajo consigo la gran tradición
 teatral europea. Él siempre decía que si ibas al teatro a trabajar y sentías un cien por 
cien de inspiración, mostraras setenta. Y si ibas otra noche y sentías un cincuenta 
por cien, que mostraras treinta. Y si ibas al teatro y notabas un treinta por cien, 
simplemente te dieras la vuelta y te fueras a casa. Que siempre mostraras menos de lo que tienes.

¿Alguna vez ha hecho un papel sin más?

Desde luego que si.

¿A menudo?

No.

¿Como en La condesa de Hong Kong?
No, intenté hacerlo, pero yo era un muñeco, una marioneta, en aquella película. 

No podía ser otra cosa, porque Chaplin es un hombre de mucho talento, y no iba a ser 
yo quien discutiera con él sobre lo que es divertido y lo que no lo es. Debo reconocer 
que no empezamos muy bien. Llegué a Londres para la lectura del guión y Chaplin nos lo leyó.
 Yo sufría jet-lag y en plena lectura, me quede dormido enseguida. Eso fue horrible
. [Ríe.] A veces, dormir es más importante que todo lo demás. Ese papel no era para mí. 
Chaplin no debió haber intentado dirigir la película; tendría que haber actuado él 
o haberse dedicado a escribir sus memorias. Era un hombre malvado, Chaplin
. Sádico. Le vi torturar a su hijo.

¿De qué forma?

Humillándole, insultándole, haciendo que se sintiera ridículo, incompetente.
 Él [Sidney Chaplin] interpretaba un pequeño papel en la película, y Chaplin
 se metía con él. Yo le pregunté: “¿Por qué aguantas eso?”. Le sudaban las manos. 
Y él contestó: “Bueno, mi padre está viejo y nervioso, no pasa nada”. No es una excusa.
 Chaplin me recordaba lo que Churchill dijo de los alemanes: o están a tus pies o en tu cuello.

¿Se portaba así con usted?

Intentó meterse conmigo. Y yo le dije. “No me hables nunca en ese tono”. Dios, me volvía loco
 de verdad. Fue un día a última hora, empezó a armar un jaleo por lo que yo había dicho.
 Le dije que podía coger su película y metérsela por el culo, imagen por imagen.
 Eso fue después de darme cuenta de que era un completo fracaso. Ese hombre no podía
 dirigir a nadie. Seguramente podía hacerlo cuando era joven. Pero con el talento de Chaplin,
 tenías que darle el beneficio de la duda. Aunque siempre debes separar el talento de
 la personalidad, que no tienen nada que ver. Un talento admirable, pero un monstruo 
como hombre. No me gusta ni pensar en ello.

brandom¿Se diría que se trata de una película más bien para olvidar?

Las películas son experiencias muy fluidas. En una película,
 al final, lo que resulta es, muy a menudo, diferente –
mucho peor, mucho mejor, o completamente distinto–
 de lo que se pretendía cuando se empezó.
 Actuaciones malísimas se pueden apuntalar,
 tapar y hacer que parezcan sólo torpes.
 Siempre se está a merced del director... y también
 de tus propios defectos.

[...]


Mirando hacia atrás a toda su obra, ¿hay alguna de
 sus películas de las que no se sienta contento en 
absoluto, que le gustaría borrar si pudiera?

No.

¿Cambiaría muchas de ellas si tuviera oportunidad 
de reeditarlas ahora?

No, no me gustaría hacerlo. Por Dios, uno de los lugares más horribles del mundo 
es la sala de montaje. Estás todo el día en un sitio lúgubre y oscuro repleto 
de humo de cigarrillos.

[...]

¿Paramount le dio a usted cien mil dólares para que hablara con la prensa 
después de rodar El padrino?
No lo recuerdo. Cuando oigo cosas así, siempre me acuerdo del congresista que mete

 la mano en la caja. Normalmente no concedo entrevistas porque quiero evitar que
 la gente me haga preguntas que creo que no le importan a nadie.

Que es lo que seguramente pensará de la próxima pregunta. ¿El hecho de ser
 etiquetado como “actor de Método” significa algo para usted?

No.

¿Le molesta?

M-e-a-b-u-r-r-e. Me aburre

Lo que hace un actor de método, ¿es abrirse paso hasta la misma 
esencia del personaje?

Se abre paso y va más allá de las fronteras de la angustia tolerable de las entrevistas.

Bueno, esta dolorosa entrevista ya se termina.

Oh, no, no ha sido dolorosa en absoluto. Ha sido deliciosa. Aunque me siento como 
si me hubiera metido en unas rebajas por liquidación: ¿Quiere este vestido? No, ese trapo.
 ¿Qué le parece ese corsé? Bueno, le podría quitar la goma y hacerme un tirachinas. 
Estoy aturdido. Hemos ido de los templos de Karnak hasta las salas de William O. Douglas.

Ya que habla de templos, ¿cree usted en Dios?
Creo que debe haber algún tipo de orden en el universo. Y mientras haya orden,

 debe haber algún tipo de fuerza en el universo. Para mí es difícil concebir que
 no es más que una casualidad o una confluencia de desorden lo que hace 
que el universo exista.

¿Y es usted optimista sobre el futuro de la vida en este planeta?
No puedes vivir toda la vida diciendo: “Bueno, esto es el final, así que mejor que

 saquemos el banjo y la barca, subámonos a ella y riamos y toquemos hasta que
 Gabriel haga sonar la trompeta”. Sean cuales sean las circunstancias, uno tiene
 que seguir intentando encontrar soluciones. Incluso aunque parezca imposible. 
No se ha inventado todavía ningún sistema que funcione: la religión no lo consigue,
 ni la filosofía, ni la ética, ni los sistemas económicos. Ninguno de los sistemas 
con referencia a los problemas humanos ha funcionado jamás. Aunque vivir una vida
 de desesperación no es posible.

He escuchado los pros y los contras. He escuchado a científicos decir que no
 sabemos lo suficiente, que el ciclo de la vida en la Tierra tiene un equilibrio 
tan delicado que, si todavía no lo hemos mandado al garete, desde luego,
 trascenderemos nuestras naturalezas, que parecen imparables e inmutables.
 Otros dicen que va a venir un gran día. Buckminster Fuller es un hombre con
 esperanza, cree decididamente en el nirvana del futuro cercano. 
Herman Kahn nos ha contado lo maravilloso que es el mundo que tendremos
 y la naturaleza de las luchas para llegar a ello. ¿Quién sabe?

¿Quiere decir que no tiene una solución?
No tengo una solución para la muerte.


¿Y qué me dice de envejecer? ¿Cómo ha envejecido usted?
Bastante bien. Cuanto más viejo, más feliz me he sentido. Más contento.


¿Le tiene miedo a la muerte? ¿Piensa en ella?
“De todas las maravillas que he oído, me parece la más extraña que los hombres 

deban temer; al ver que la muerte, un final necesario, vendrá cuando vendrá”. 
Otro maravilloso discurso sobre la muerte.

¿Recuerda más de Shakespeare que de cualquier otro autor?
Recordarlo merece la pena: “Por el amor de Dios, vamos a sentarnos en el suelo

 / Y a contar historias tristes de la muerte de los reyes”. No recuerdo lo que sigue
 [Piensa.] “Donde rodean los templos mortales de un rey / Mantiene la Muerte su corte, 
y allí se sienta el bufón, / que se burla de su estado, y se ríe de su pompa...
Y con un pequeño alfiler / Atraviesa por el muro del castillo, y ¡adiós rey!”.

Por Lawrence Grobel




marlonPara finalizar y como regalo, algunas de las 
frases y declaraciones más controvertidas
 pero no menos honestas de Brando:

"Cuando decidí ir a Hollywod era un joven
 lleno de confusiones y presunciones.
 Muy perezoso, con poca cultura y tan sólo 
un poco sagaz. Por lo tanto era bueno para hacer cine."

"Soy egoísta y egocéntrico. Los otros 
constituyen, con demasiada frecuencia, 
un notable y desagradable fastidio."

"Si uno no se pone a hacer algo original de vez en cuando, la gente acaba por aburrirse
 de nosotros, No basta con ser buenos actores: es preciso suscitar en el público curiosidad 
e interés... Como y bebo sin preocuparme de la línea. Quiero decir que si me engordo
 demasiado pasaré de papeles de primer actor a papeles de carácter."

"Me habían impuesto el cliché de guapo a la fuerza, del músculo a toda costa y debía
 seguir el juego. Ahora le diré que el hecho de que se me haya caído el pelo, 
haya engordado unos cuantos kilos y me hayan salido algunas arrugas no me preocupa 
. Soy un actor, no un sex symbol, ¿no? Este ha sido el equívoco que ha envenenado
mi existencia y ha reflejado a Marlon Brando bajo una luz falsa a los ojos del público."

"Cuando interpreto me transformo. Me quema dentro una especie de fuego, una especie
 de delirio. Y me siento fuerte, feroz como un león. Solo esto. Si soy un buen actor o no
, es algo que nunca he sabido. Lo siento."




Entrevista a Rosa Estévez E-mail

rosaestevezRosa Estévez lleva más de 10 años como directora de castings

 en cine y televisión. Por sus ojos han pasado ciento
s de actores que aspiraban a formar parte del reparto de
 películas como 'Mortadelo y Filemón', 'Cándida', o
 series del éxito de 'Manos a la obra'.
"En el momento de seleccionar a un actor, valoro ante

 todo la profesionalidad, entendida como una mezcla de 
seriedad, preparación y seguridad", afirma esta experimentada
 profesional de la escena, que prefiere "apostar por caras 
nuevas" antes que acudir a actores consolidados: 
"Es mucho más motivador y atractivo. Hacer un reparto 
eligiendo a los 20 o 30 actores que estén más de moda
 tiene poco mérito. Para eso no es necesario contratar 
a un director de casting".

Rosa Estévez reivindica que en el mundo de la interpretación se den más oportunidades
 a los jóvenes y a las mujeres: "Me gustaría que se apostara más por los nuevos valores,
 que se mirara más la calidad que la rentabilidad. Pero, sobre todo, que hubiera más
 trabajo para las estupendas actrices de este país. Los guionistas se olvidan a menudo 
de escribir para las mujeres".

De forma general, ¿en qué se fundamenta para seleccionar a los actores en los 
castings, además de las exigencias del guión?

Sobre todo hay que tener en cuenta las 'exigencias' de producción y la visión del director
. Un mismo guión tendría un reparto muy diferente si lo dirige Medem o si lo dirigiera Javier Fesser.

[...]

¿En los proyectos para los que ha trabajado existen personajes ya seleccionados 
previamente por la productora o la dirección? ¿Qué margen de autonomía
 tiene un director de casting?

Son pocos los casos en que haya ya un reparto de protagonistas dado por la productora
 o el director. Al menos en mi caso, en el 95% de las ocasiones, he tenido que armar el
 casting completo, del primero al último, aunque siempre estoy condicionada por tener que
 contar con una cabecera de cartel 'atractivo', que sea reclamo de cara a las necesidades
 de venta o de marketing del producto.

Como profesional, ¿te gusta apostar por nuevas caras o prefieres acudir 
a actores consolidados?

Prefiero indudablemente apostar por caras nuevas. Es mucho más motivador y atractivo. 
Hacer un reparto eligiendo a los 20 o 30 actores que estén más de moda tiene poco mérito,
 eso lo puede hacer cualquiera que siga la actualidad cinematográfica o televisiva. 
Para eso no es necesario contratar a un director de casting.

¿Qué es lo que más valora en un actor en el momento de realizar un casting? ¿Prefiere una buena preparación o la espontaneidad?

Valoro ante todo la profesionalidad, entendida esta como una mezcla de seriedad,
 preparación y seguridad. La espontaneidad solo la valoro de cara a los niños, 
o a menores que aún no han podido tener acceso a formación ni a experiencia.

¿Cuál es el papel que desempeña el director de casting una vez empezado el rodaje?

En el rodaje de una película nuestro trabajo acaba cuando empieza el rodaje, 
excepto en contadas ocasiones en las que yo personalmente he asumido un trabajo de 'coach'
 con algún actor, como en el caso de 'Cándida', del director Guillermo Fesser
. En televisión el director de casting ha de hacer todo el seguimiento de
 los actores episódicos que intervendrán en cada capítulo, con lo que 
estamos presentes durante toda la grabación.

¿Hay alguna película o serie en la que haya tenido una especial dificultad 
para encontrar el perfil de actor que buscaban?

Indudablemente mis mayores retos han sido con la productora Pendelton y los hermanos
 Fesser. Encontrar a Mortadelo y Filemón fue toda una hazaña, así como al resto 
de los personajes de la película. También lo fue hacer el reparto de "Cándida".
 Son casos en los que te tienes que tirar a la calle y buscar a actores no profesionales.
 Es casi como buscar una aguja en un pajar.

¿Cree que se valora lo suficiente la figura del director de casting en nuestro país?

Creo que estamos demasiado valorados por parte de los actores y demasiado poco de 
cara al público. La gente cree que somos como los que hacen las selecciones de los
 'Gran Hermano' o de otros realitys. Nosotros conocemos a un porcentaje altísimo 
de los actores que pueda haber actualmente en el mercado. Conocemos sus disponibilidades
, sus tarifas, sus capacidades, sabemos relacionarnos con ellos y con sus representantes, 
captar la sensibilidad de los directores, de los productores y de las cadenas de televisión.
 Así que ya ves, es un trabajo bastante complicado.

Si tuviera una varita mágica, ¿qué mejoraría o cambiaría en este sector?

Me gustaría que se apostara más por los nuevos valores, que se mirara más la calidad 
que la rentabilidad. Pero, sobre todo, que hubiera más trabajo para las estupendas 
actrices de este país. Los guionistas se olvidan a menudo de escribir para las mujeres.

¿Hasta qué punto tener una buena relación con un representante de actores
 condiciona la elección de un determinado actor?

Siempre es agradable llevarse bien con los representantes. A veces con algunos 
es muy difícil por falta de seriedad o de profesionalidad, pero aún así jamás dejaría 
de llamar a un actor porque no aguante a su representante. También hay representantes
 vetados por algunos productores o directores. Así que intento arreglarlo directamente 
con el actor y ya está.

[…]

audicion¿Con qué director
 le gustaría trabajar?

Con Amenábar.

Desde muchos sectores
 se acusa a Internet 
como causante del
descenso de recaudación
 en el cine español los
 últimos años, pero otros piensan que las descargas gratuitas ayudan a dar a conocer nuestro cine
 en un mundo controlado por las grandes producciones de Hollywood. ¿Qué opinión le merece la
 distribución gratuita de películas? ¿Perjudica o beneficia al sector?

Hay películas por las que 'hay que pagar', así como discos, libros. Ahora la cultura puede que sea mas
 democrática, pero dejo a la conciencia de cada uno el valorar un original de una copia, y el amor 
a la oscuridad de una sala de cine a quedarse repantingado en el sofá.

¿Cree que si las películas españolas tuvieran mayores presupuestos obtendrían mejores
 éxitos en taquilla?

Creo que si las películas españolas tuvieran una mejor difusión y distribución obtendrían sin duda
 mejores resultados en taquilla. Es difícil estrenar en condiciones una película y con las copias necesarias.

En sus comienzos como actriz, ¿se planteó llegar a ser directora de casting? ¿Cuáles
 fueron los pasos que siguió para introducirse en ese mundo?

Fue absolutamente fruto del azar. Cuando yo empezaba como actriz no existía apenas
 la figura del director de casting, por lo que jamás imaginé que pudiera acabar dedicándome a esto. 
Todo vino de la mano de mi representante en esa época, Elvira S. Gallo, que se dedicaba paralelamente
 a hacer castings. Yo le ayudaba, ella cayó de baja por enfermedad, surgió el casting de
 una serie que ella no podía hacer y... acabé haciéndolo yo sola.

¿Qué le recomendaría a un joven que quiere triunfar en el mundo de la escena?
Que estudie, que se prepare lo máximo posible, integralmente. Y sobre todo le recomendaría 

que cambie el chip, que lo importante en esta profesión no es 'triunfar', sino mantenerse.
 Esta es una carrera de fondo. Hay muchos éxitos fulgurantes que luego se han quedado en 
la cuneta. Así que perseverancia, ilusión y formación son para mí las claves del éxito.







M&EF, productora de la serie "Deseo Descarnado"E-mail

deseodescarnado“Deseo Descarnado” es la primera telenovela que se emite 

exclusivamente en internet. Una serie cómica que parodia
 los culebrones latinoamericanos y que acaba de finalizar 
su primera temporada con gran éxito. Carasnuevas ha 
querido saber más.

Deseo Descarnado es una serie experimental que recoge el testigo 
de otras producciones de Internet en cuanto a la realización 
de episodios cortos y con bajo presupuesto, sin descuidar la 
calidad, y con una frescura y creatividad inusuales en las
 series de televisión. Una producción low cost que, al
 contrario de las grandes telenovelas, no ha buscado grandes
 localizaciones, ni idílicos paisajes, sino que ha optado por 
grabar todo en estudio con unos carteles que describen la localización, demostrando que lo importante no es el presupuesto, sino el talento y la originalidad.

La primera temporada, que acaba de finalizar, consta de 14 capítulos que han sido dirigidos 
por Marcos Canas. El guión es de Cristina Broquetas y los actores son Oscar Jarque, David Segú, 
Vanesa Vidaurrazaga, Clara Dini, Toni Alcalde, Rosa María Gutierrez, Kevin González y Marcos Canas.


deseodescarnado2
¿A quién se le ocurre la idea de engendrar esta serie y cómo?
La idea es de Marcos Canas, director de la serie y actor que da vida al Señor Equis, y de David Segú, 

quien hace de Ignacio Raúl y Raúl Ignacio. La idea surgió porque queríamos hacer una serie online 
cómica, y los culebrones son un género conocido por todo el mundo, con unos rasgos muy
 característicos y nos parecían muy parodiables. En realidad, los culebrones siempre nos han
 hecho mucha gracia.
¿Por qué Deseo Descarnado y no otro título?
Porque en dos palabras estamos hablando de pasión y de dolor, los fundamentos de toda

 telenovela. Además, queríamos que el título ya parodiara un poco los títulos de las otras telenovelas
, rizando el rizo.
¿Os conocíais, todos los que conformáis el equipo, antes de lanzaros a esta aventura? 
Contadnos, ¿quiénes sois?
La mayoría sí. Somos una pequeña productora de audiovisuales, The Music & Entertainment Fact.

 (M&EF) que hace varios años que trabajamos con todo tipo de profesionales del sector. 
Cuando se puso en marcha el proyecto pensamos en los actores que conocíamos y pronto
 tuvimos claro quién era ideal para cada papel, aunque no nos hemos cerrado a lo desconocido,
 algunos actores como Kevin González (Gastón Bolas), vinieron de la mano de amigos nuestros.
 Por otro lado, el equipo técnico está formado por los que trabajamos día a día en M&EF.
¿Con qué medios o apoyos habéis contado en los inicios de este proyecto?
Con nuestro entusiasmo, la colaboración desinteresada de todo el mundo y los medios 

audiovisuales con los que cuenta nuestra pequeña productora.
Evidentemente, vuestra fuente de inspiración son las telenovelas y los culebrones.
 En confidencia, ¿alguno de vosotros ha sido fanático de alguna en particular?
Bueno… Malas lenguas dicen que la guionista se traga Pasión de Gavilanes cada noche…

 No, en realidad, es casi imposible no haber visto trocitos de telenovelas mientras haces zapping y,
 por qué negarlo, a veces quedas hipnotizado por su frescura. Jajaja.
¿Por qué una parodia? ¿qué pretendéis mostrarnos?
Porque las telenovelas están en mente de todo el mundo, todos hemos visto un pedacito de AbigailCrista
l o Agujetas de Color de Rosa. Todos sabemos qué lugares comunes hay: familias enfrentadas,
 guapos ricos, criadas buenas, malos malísimos, confesores religiosos… el hecho que todo el mundo 
sepa de qué nos reímos, facilita que una parodia triunfe. Además, las interpretaciones, 
las tramas rocambolescas, los líos familiares, las bandas sonoras, etc. son tan exageradas 
que no nos pudimos resistir. Las telenovelas son como un caramelo para hacer una parodia. 
Siempre nos preguntamos ¿cómo es posible que no haya más parodias de este género? 
Y ahí estamos nosotros.


myefAsí como en el siglo XVII surgió un género 
desmitificando las novelas de caballería, 
¿os habéis planteado que podríais haber creado 
un nuevo género desmitificador de telenovelas?
No nos podemos comparar con Miguel de Cervantes y 

Don Quijote… Por otro lado, nos gusta etiquetarnos 
como ‘serie low cost’. En esto no somos precursores, 
pero sí que creemos que cada vez habrá más. 
Hoy en día mucha gente cuenta con los medios necesarios para hacer productos audiovisuales.
 Y de hecho, creemos que los límites que se nos imponen por tener pocos recursos económicos
 a veces hacen que salgan cosas más interesantes porque te obligan a buscar soluciones 
y a tener ideas novedosas.
Pensando en el producto nacional ¿para cuándo las imitaciones de nuestras series?
Pues no nos lo habíamos planteado. Las series que se emiten ahora en televisión son 

demasiado dispares… en este caso, quizá se tendría que hacer una parodia de una serie 
en concreto y no de un género. Coger las series en conjunto sería demasiado genérico.
¿Qué pensáis sobre la televisión que se hace en España? ¿Creéis que Internet 
conseguirá finalmente hacerle sombra?
Creemos que se hacen cosas buenas y cosas malas, pero el problema de la televisión es que

 tiene que pasar cincuenta mil filtros antes de salir en pantalla y muchas ideas de calidad 
se quedan por el camino… Internet abre las puertas a mucha creatividad pero todavía no tiene
 el impacto que proporciona la televisión. Creemos que es cuestión de tiempo.
¿Se ha interesado alguna otra productora o cadena por vuestro proyecto?
Estamos en fase de presentar la serie a otras productoras y canales de televisión y confiamos 

en que con el tiempo nos salgan mecenas, jejeje.
¿Cuántos son los seguidores de esta serie on-line?
Muchísimos. Aunque muchísimos menos de los que deberían.
Imaginamos que con tantas horas de rodaje os habrán pasado muchas cosas,
 ¿alguna anécdota digna de mención?
Hay tantas… el equipo se pasa el día haciendo payasadas. Pero quizá una que recordamos,

 más que nada porque se ha repetido varias veces, es cuando rodamos las secuencias de 
Gastón Bolas. Muchas veces le suenan las tripas y tenemos que parar el rodaje, darle un cruasán
 y seguir rodando. Lo que pasa es que al cabo de una hora y media vuelven a sonarle las tripas…
 no ganamos para catering. Otra que es divertida, es la que ocurrió rodando el capítulo 10 durante
 la secuencia en que Ramon Omar y Raúl Ignacio están tomando el sol.
 Como no teníamos espacio para hacer un plano cenital, tuvimos que falsearlo 
y les pusimos de espaldas a la cortina, como si estuvieran tumbados en el suelo.
 Pero a la que se levantaban un poco, sus collares salían volando hacia delante como si 
desafiaran la ley de la gravedad. Intentamos pegarles los collares con celo pero al final lo
 dejamos porque queda gracioso.
Suponemos que contaréis ya en vuestro haber con críticas de todo tipo, tanto positivas
 como negativas. ¿Alguna que os haya llegado de forma especial?
Hay una crítica que nos gustó mucho que fue la que nos hicieron desde Todotelenovelas.com, 

una web especializada en culebrones en la que decían que a pesar de burlarnos de su género
 televisivo favorito, se notaba que lo hacíamos con mucho cariño.
Para los seguidores de la serie… ¿Podéis adelantarnos qué sorpresas nos depararán
 los nuevos capítulos?
Podemos adelantaros que habrá boda, un parto y un misterio que resolver. Además  de las situaciones

 descabelladas que ya caracterizan a Deseo Descarnado. Pepito Botero, además, será capaz 
de pronunciar otra palabra además de ‘vengansa’.
¿Qué otros proyectos tiene en mente el equipo de Deseo Descarnado?
De momento la segunda temporada y esperemos que muchas más y que podamos llegar a los 1000 

y pico capítulos como toda telenovela que se precie.
El peyote, cactus alucinógeno, es el remedio que siempre receta Gastón Bolas. 
¿Grabáis la serie bajo sus efectos?
Jajaja, hemos estado tentados, la verdad, pero todavía no lo hemos hecho. Somos muy profesionales.








Podéis seguir la serie en 
www.deseodescarnado.com 




Christine Adaire, profesora de LinklaterE-mail

christine
¿Qué es el método Linklater, cuándo se creó, quién lo hizo y por qué?

El método fue creado por Christine Linklater –actualmente

 profesora en los Estados Unidos- en los años 60 en Inglaterra. 
Aunque, en realidad, surgió del trabajo de su profesora,
 una profesional de la voz llamada Iris Warren. 
Esta pedagoga se interesó especialmente por la parte
 psicológica de la voz. Empezó impartiendo clases tradicionales
 sobre dicción y, poco a poco, comenzó a preguntarse cómo 
era posible que algunas personas no pudieran hablar de forma 
clara cuando sentían un estado emocional muy fuerte. 
En consecuencia, se puso a trabajar y a desarrollar 

una serie de ejercicios destinados a reconectar pensamiento 
y sentimiento con la voz. Y es que ella creía firmemente
 que todos nosotros estamos dotados con voces perfectamente
 expresivas y resistentes, y si no, fijémonos en el ejemplo de los bebés: ¡tienen unas voces increíbles! 
Pero con el proceso de socialización se produce una fractura entre lo que pensamos y sentimos
 y aquello que finalmente expresamos. Así, nuestra voz se empobrece. Por ello, Iris comenzó 
un trabajo que luego retomó Christine (fue su alumna prodigio en la London 
Academy of Music and Dramatic Arts a finales de los 50). Lo desarrolló y le dio el nombre 
de Método Linklater. Un método que trata de recuperar una conexión sincera entre 
pensamiento/sentimiento y la voz.

¿Y este método está pensado para que sea utilizado por todo el mundo o 

es únicamente un sistema específico para actores y cantantes?
Yo creo que es para todos. Aunque es, principalmente, una técnica de voz hablada. 

El canto tiene unas necesidades específicas y si bien esta técnica puede ayudar, 
no es un método completo para la voz cantada. Pero, eso sí, es un sistema 
muy válido para cualquier persona que quiera desarrollar su voz hablada: para cantantes o para gente corriente
¿Cómo funciona?
Mucho del trabajo que se hace en esta técnica tiene que ver con el reconocimiento de 
nuestros hábitos. Cómo uso mi cuerpo, qué uso hago de mi voz. Y esto es algo muy difícil de
 ver porque la naturaleza del hábito mismo es la de ser realizado de forma inconsciente. 
Así, lo primero que hace el método es poner de manifiesto QUÉ HAGO y así descubrir en qué
 parte del cuerpo hay tensión muscular. A partir de aquí se trabajan ejercicios para conseguir 
soltar esta tensión y liberar la voz para que sea más expresiva.
¿Quién puede impartir clases del método Linklater? ¿Qué pasos debe seguir aquella
 persona que quiera convertirse en profesor de esta técnica?
Tenemos un sistema de formación de profesores. Un proceso largo que si se completa da derecho 

a tener una licencia como profesor del Método Linklater. Todos los profesionales licenciados 
en este método pueden consultarse en nuestra website www.linklater.de. Tenemos profesores
 en todo el mundo, la mayoría en los Estados Unidos. Pero también hay profesionales en Inglaterra, 
en Alemania e incluso uno en Madrid. En estos momentos estamos registrando el nombre 
de Linklater y ello hace que la situación actual sea algo confusa. Mucha gente se autodenomina
 profesor del Método Linklater sin ser propiamente licenciado (han hecho algún cursillo 
con un profesor titulado). Así que estamos organizándonos para clarificar un poco esta situación
 de cara a los alumnos, para que sepan exactamente si están trabajando con alguien que
 realmente conoce bien esta técnica
¿Es complicado estudiar este método?
Bueno, una pregunta difícil... Diré que es un proceso largo porque si es complicado o no es

 algo que yo misma no puedo contestar. Es un entrenamiento que requiere mucha investigación
 de uno mismo y práctica. Como cualquier técnica de canto o baile. Porque si realmente quieres
 incorporarlo a tu forma de trabajar para poder usarlo realmente vas a necesitar de mucho 
esfuerzo y rigor.
¿Por qué crees que necesitamos una serie de métodos para descubrir/encontrar nuestra
 voz natural?
Tras una larga observación de las voces de los niños y los bebés llegué a la conclusión de que sus

 voces, por naturaleza, son perfectas, con muchísima expresión y una gran extensión.
 Nunca me encontré con un solo pequeño que hubiera perdido la voz, algo que nos pasa cuando
 nos hacemos mayores. Y es que la gente, por distintas razones, no se habitúa a hacer un uso 
saludable de la voz. Al contrario, aprende hábitos que limitan su expresión. Por ello, creo que está
 muy bien que existan distintas técnicas que nos permitan liberarnos de ellos, ya que la gente
 tiene maneras muy distintas de acceder al conocimiento y aprender. Yo misma he estudiado 
con otros métodos. Y todos ellos están bien si se basan en enseñar cómo utilizar la voz de manera
 saludable con el máximo de expresión posible. Algo muy importante ya sea para hablar o para cantar
Así, ¿el método Linklater sirve para interpretar canciones?
Sí. Gran parte de lo que se trabaja tiene que ver con conectarse con imágenes, con desarrollar

 la imaginación. Así, ya sea para trabajar la letra de una canción o para interpretar un texto 
de Shakespeare, voy a necesitar que mi mente esté despierta y receptiva a las palabras
 y a las imágenes que se esconden tras ellas. Con lo cual, creo que le método es también útil 
para interpretar canciones. Pero, insisto, no es una técnica completa para cantar.
¿Está desaconsejado su uso en algún caso?
No. Todo el mundo puede utilizarlo pero para ello necesitará de práctica diaria, algo de lo que 

se quejan la mayoría de estudiantes que buscan resultados inmediatos. Pero este sistema
 exige trabajo.
Somos honestos con nuestra voz o la utilizamos para escondernos...
Ah! Bueno, creo que puedo hablar por mi propia experiencia y te diré que hacemos ambas cosas. 

El método Linklater se ocupa de estudiar esto y dice que el hecho de esconderse no tiene
 porqué ser necesariamente malo ni revelarlo todo con la voz tiene porqué ser bueno.
 Y es que ambas cosas tienen su lugar. Es decir, durante mi proceso de socialización, 
aprendo a utilizar mi voz para ocultarme, y ello puede serme útil en ocasiones. Y es que 
es bueno reconocer que, en la vida, hay momentos en los que no es aconsejable revelar cómo 
me siento o lo que pienso. Por ejemplo, si estoy furiosa con mi jefe, no creo que sea 
del todo adecuado decírselo claramente y, en cambio, esconder mis sentimientos
 y hablar de otra manera sí puede serlo. En cambio, un actor necesita poder hacer lo contrario. 
Necesita ambas cosas. Y en mi vida privada, siempre podré escoger.
Tu diagnóstico de las voces catalanes: cualidades y defectos...
Diría que hay una lucha con la respiración, por controlar lo que sientes a través de combatirla.

 Y también mucha tensión en la lengua... Tal vez sea por vuestro uso de las vocales.
 En cambio, por ejemplo con mis estudiantes en los Estados Unidos hay un problema con el
 que aquí no me he encontrado: engolar las vocales, enviarlas hacia la campanilla.
 Y aquí la lengua parece mucho más implicada en la propulsión del sonido, algo que no sé si es típico o no.
Algunos consejos para principiantes...
Lo que yo recomendaría es un buen profesor de voz. Alguien con quién el alumno se sienta 

a gusto porque creo que el pedagogo es incluso más importante que el método en sí. 
Que sea alguien que te escuche, que se interese por tu progresión y que sea un guía claro
 sobre lo que debe hacer el aprendiz. Y también aconsejaría que el alumno sea paciente,
 que tenga confianza porque el proceso es largo. Y se producen cambios a cada momento.
... y para profesionales...
Les diría que sigan estudiando. Yo también soy actriz y profesora y puedo decir que este 
aprendizaje es para toda la vida. Hay que seguir siendo curioso y tener ganas de aprender otras cosas.
 Yo me siento afortunada de sentir tal pasión por esto, de que me siga interesando. 
Es algo que me fascina. Y creo que esto es lo mejor que le puede pasar a un actor. Así que hay que trabajar continuamente, porque no creo que exista ningún momento en la vida en el que uno sienta que ya lo sabe todo.
¿Qué opinas de las modas en el mundo de la voz?
Lo que me gusta mucho del método Linklater, y que es algo que también están recogiendo

 otras técnicas actualmente, es que se busca una integración entre el trabajo físico y la voz. 
Algo que creo qie es muy importante. Porque hasta hace poco todo el trabajo de los profesores de voz
 (y esto está escrito en muchos libros) se hacía ¡¡¡sentado en una silla!!! 
Así que me parece positivo que el entrenamiento de la voz, ahora, se haga involucrando todo el cuerpo.
Pero, ¿cómo saber si la técnica que estamos aprendiendo es buena o mala?
Bueno, esto es algo tramposo, porque se puede dar que caso que sea el estudiante 

quien está trabajando mal. Aunque es obvio es que si la voz sufre la técnica será evidentemente mala.
¿Es posible llegar a dominar nuestra voz? Y, si lo conseguimos, ¿es bueno tener este control?
Controlar mi voz... el método Linklater busca una voz transparente, que descubra a la persona 
a través de la voz. Y eso significa que debe haber libertad. Así, si quisiera ser menos transparente, 
controlaría mi voz.
¿Hay voces bonitas y voces feas?
No sé si yo utilizaría estas categorías... yo escucho buen uso de la voz o mal uso de la voz.
 El método Linklater realmente busca que tu voz personal sea utilizada de un modo correcto,
 sin cansancio ni dolor... y que tenga una gran capacidad expresiva. Así que yo sólo consideraría 
que una voz es fea si está sufriendo con mucha constricción.
¿Por qué esta manía de los actores por gritar y llorar en el escenario?
Bueno, yo creo que gritar es siempre una mala elección. Tuve un profesor en Chicago que solía 
decir: “ante la duda, no grites”. Y me encanta esta expresión porque es verdad que muchas veces
 los actores gritan cuando no saben exactamente qué están haciendo o lo que pasa en escena. 
Y esta elección es muy pobre, vaga y general. Otra salida es llorar. Y creo que si este llanto 
es sincero y procede del mismo momento está bien. Pero muchas veces los actores 
se obsesionan con llorar. Y en la vida real la gente no quiere llorar...
Pero gritar... gritar es una manera fácil de huir, y, casi siempre, te desconecta de lo que realmente sientes.
¿Cómo conseguir que la voz se mantenga sana con 8 funciones semanales?
Vuelvo a lo mismo: con entrenamiento. Quiero pensar que el actor que se enfrenta a 8 funciones 

por semana realiza una práctica diaria de su voz así como un calentamiento previo antes de
 empezar a actuar y una serie de cuidados al terminar. Y que también se preocupa 
por tener hábitos de salud vocal como beber mucho agua.
Yo siempre enseño a mis estudiantes a tener una correcta salud vocal.
Personalidad o salud vocal / Técnica impecable o interpretación desgarradora.
Todo. Lo necesitamos todo. Aunque como profesora de voz debo decir que apuesto más por 

la técnica y la interpretación ya que, además de impartir clases de voz doy clases de texto.
 Así que opino que ambas cosas van cogidas de la mano. 
Después, también debemos tener en cuenta en qué medio se mueve el actor. En los Estados Unidos 
hay intérpretes buenísimos que solamente se dedican al cine. Y claro, en ese caso no necesitan
 de una gran técnica. Pero cuando deciden subirse a un escenario... entonces surgen los problemas
 y hay mucho que trabajar.
¿Crees que vivimos en una sociedad con una buena cultura vocal o la voz es la gran olvidada?
Yo casi diría que es un arte del pasado. La voz es cada vez menos importante en nuestra sociedad, 
algo que me entristece. Pero debo añadir que sigo creyendo en su poder. El poder de una interpretación
 en directo sobre un escenario que crea una relación tan especial entre el actor y su público.
 Las palabras están perdiendo su fin. Por ejemplo, cuando el gobierno nos miente el poder 
de la palabra disminuye. La gente deja de confiar en las palabras. Y mi misión es devolverles
 este sentido. Porque no hay nada que pueda comunicar tan poderosamente como la palabra